miércoles, 19 de diciembre de 2018

MESTER DE JUGLARÍA Y CLERECÍA


EDAD MEDIA
MESTER DE JUGLARÍA
MESTER DE CLERECÍA
Siglos
XII-XIV
XIII-XIV
Temas
Cantares de gesta, épicos y poesía amorosa

Vidas de santos, marianas, milagros, historia antigua, temas morales
Autoría
Obras de carácter anónimo
Autores conocidos
Fuentes de inspiración
Realidad y hechos históricos
Saber adquirido en las bibliotecas de los monasterios. Fuentes latinas
Difusión
Oralmente a través de juglares
De manera escrita
Intención
Entretener e informar de hechos populares
Enseñar e instruir
Métrica
No guardan regularidad en cuanto al número de sílabas
Estrofa de 4 versos alejandrinos, monorrimos y rima consonante
Lenguaje literario

Recursos sencillos
Recursos complejos
Obras clave
Cantar  mio  cid.
Cantar de Fernán González
Libro de alexandre
Libro de apolonio
Ejemplo de textos
Cantar de mocedades de Rodrigo
Arcipreste de hita


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Contenido del examen de la Edad Media


ETAPAS DE LA EDAD MEDIA





ESTAMENTOS DE LA EDAD MEDIA



UNIVERSIDADES

Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la baja Edad media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII.
Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo.
Las universidades medievales eran comunidades de los maestros y los estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. 

TEOCENTRISMO

El teocentrismo es una forma de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.

ORALIDAD

La oralidad, en lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído. Es el primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de la escritura, que no necesariamente nace en todas.

ANONIMIA

En la Edad Media no se tenían en cuenta a los autores de canciones y poemas, por lo que eran anónimos.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

VOCABULARIO EXAMEN


VOCABULARIO DEL EXAMEN
  • Guirigay: Ruido confuso de voces y gritos
  • Hito: Logro
  • Eférmide: Acontecimiento importante que se recuerda en el aniversario del mismo
  • Retroalimentación: Método donde se revisan continuamente los elementos de un proceso y su resultado
  •  Palíndromo: Palabra o expresión que es igual si se lee de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
  • Arbitrario: Persona que depende de la voluntad de otro
  • Anaquel: Balda o estanteria
  • Cinto: Cinturón, especialmente el de la vestimenta militar.
  • Estibador: Persona que tiene por oficio cargar y descargar las mercancías de las embarcaciones y se ocupa de la adecuada distribución de los pesos.  
  • Espuerta: Recipiente de esparto u otro material flexible, con dos asas pequeñas y generalmente más ancho que alto, que se usa en la construcción para transportar materiales.
  • Timba: Juego al azar de cartas o juego de apuestas ilegal
  • Aldaba: Pieza de metal, especialmente de hierro o de bronce, que se sujeta en la parte exterior de la puerta por una base articulada y con la que se golpea para llamar. 
  • Fiscal: Persona relacionada con la hacienda pública 
  • Famélico: Persona que pasa mucvha hambre
  • Trabajador social: Profedsional de la acción social que se ocupa de fomentar el bienestar del ser humano
  • Velar: Cuidar de una persona o cosa con mucha atención y esmero.
  • Educador social: El educador social es un profesional en la educación que interviene en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la emancipación de personas con dificultades sociales o en riesgo de exclusión social.
  • Constreñir: Mantener a una persona o cosa en un espacio limitado
  • Consficar: Apropiarse la autoridad competente de una mercancía por estar prohibida o por comerciar con ella de manera ilegal.  
  • Pánfilo: Persona ingenua 


martes, 27 de noviembre de 2018

EL TEOCENTRISMO EN LA EDAD MEDIA: ELENA


EL TEOCENTRISMO EN LA EDAD MEDIA



ASÍ SOY YO: ELENA


ASÍ SOY YO

Soy una persona muy familiar, me encanta estar con cada uno de los miembros de mi familia, este es uno de los pilares fundamentales en mi vida. Otro pilar fundamental son mis amigos, soy una persona leal a ellos, a la vez que protectora, no me gustaría que les pasara nada, ni a ellos ni a mi familia. 
Soy muy vergonzosa, sobre todo a la hora de hablar en público, enseguida se me pone la cara roja y me pongo a temblar, debido a la presión. En cambio esto no me pasa cuando hablo con personas con las que tengo una cierta relación.
Me encanta ver películas con mis amigas, mis películas favoritas son las de la saga de STAR WARS, pero estas no les gustan a mis amigas, así que las suelo ver sola o con mi padre y mi hermana a los que también les gustan. Mi cantante favorito es Melendi, he escuchado su música desde que era muy pequeña y siempre me ha gustado.
Y así soy yo.

ETAPAS DE LA EDAD MEDIA

ETAPAS DE LA EDAD MEDIA:
La Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano en el año 476 después de Cristo hasta el descubrimiento de América en 1492.
Se divide en tres etapas:
Ver las imágenes de origen 
  

ASÍ SOY YO : ANA


ASÍ SOY YO:
 Por lo que me dicen no soy una persona cariñosa entonces cuando hago algún acto de cariño se sorprenden, no le suelo dar importancia a muchas cosas que me pasan, aunque a otras les doy demasiada, me encanta hacer tonterías y mi madre me dice que me salen de manera natural. Si tubiera que decir una virtud aunque a veces sea un defecto sería que soy demasiado ordenada con mi habitación y necesito que todo este en su lugar, incluso hay veces que le saco dinero a mi hermano por ordenarle la habitación. En mi tiempo libre me gusta ver series películas y jugar al tenis con mi padre, me encanta pasar tiempo con mis amigos porque son como mi segunda familia. Y así soy yo.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Como hablar de forma que la gente te quiera oír


Como hablar de forma que la gente te quiera oír 

LOS SIETE PECADOS CAPITALES AL HABLAR
Los primeros hábitos que Julian Tresure sugiere erradicar son los siguientes:
  1. Cotilleo: Hablar mal de los que no están presentes.
  2. Juicios: Juzgar al otro mientras habla impide que se exprese con libertad.
  3. Negatividad: Cuesta escuchar a alguien que sólo hace comentarios negativos
  4. Quejas: Nadie soporta a quien no para de quejarse de todo.
  5. Excusas: Hay quien siempre pasa la culpa a otros y jamás se responsabiliza de sus acciones.
  6. Exageraciones: Especialmente cuando al exagerar se está mintiendo.
  7. Dogmatismo: Surge al confundir las opiniones con los hechos.
LAS CUATRO PIEDRAS ANGULARES AL HABLAR
Debemos abandonar esos siete hábitos perniciosos. ¿Y qué podemos hacer en su lugar? Julian Treasure propone cuatro piedras angulares sobre las que edificar un discurso poderoso, capaz de inspirar el cambio:
  1. Honestidad: Decir la verdad con franqueza y claridad.
  2. Autenticidad: Ser uno mismo.
  3. Integridad: Ser lo que uno predica.
  4. Amor: Desear lo mejor para la audiencia.
TU VOZ ES UN INSTRUMENTO MARAVILLOSO
Existen numerosas herramientas con las que puedes jugar para darle una mayor riqueza a tu lenguaje paraverbal
  • Registro: Puedes subirlo o bajarlo en función del efecto que desees producir. Tendemos a preferir las voces profundas.
  • Timbre: Es como nuestra voz resulta percibida. Preferimos igualmente las voces graves a las agudas. La respiración, la postura y los ejercicios pueden hacer milagros por tu timbre.
  • Prosodia: Es la musicalidad de tu voz. La manera como entonas tus frases les confiere significados distintos.
  • Ritmo: Se puede hablar muy rápido cuando se está excitado o muy despacio cuando se quiere enfatizar. Y nunca hará dañoun buen silencio de vez en cuando.
  • Tono: Alto o bajo, ayuda a variar el significado de las mismas frases.
  • Volumen: Jugar con el volumen también permite captar la atención, llegar más lejos.



TEDx



¿Qué es TEDx?


TEDx son congresos organizados de manera independiente bajo una licencia exclusiva de TED que puede ser obtenida por quien acuerde de antemano seguir ciertos principios​. Los congresos TEDx son actos sin ánimo de lucro, pero la entrada puede ser cobrada o buscar patrocinadores para cubrir costes. De la misma manera, los conferenciantes no cobran. Además, deben renunciar a los derechos de copyright de los materiales generados, para que TED pueda editarlos y distribuirlos bajo una licencia Creative Commons.
 
TEDx es una instancia de colaboración abierta: se basa en metas y participantes ligeramente coordinados, que interactúan para crear un servicio de valor económico, social, o humano y que ponen a disposición de colaboradores y no colaboradores. 

Pautas para dar una charla TEDx
  
Los siguientes pasos no son ni mucho menos exhaustivos, pero incluye algunos principios básicos que sabemos que funcionan:
  1. Familiarízate con el formato
  2. Desarrolla una idea 
  3. Elabora un esquema y un guión 
  4. Crea diapositivas
  5. Ensaya
  6. Da la charla 
  7. Saborea el éxito 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LEYENDAS DE LAS ONDAS


Leyendas de las ondas

Orson Welles, en plena narración de 'La guerra de los mundos' el 30 de octubre de 1938.El genial actor y cineastatenía entonces 23 años./CBS



El espanto se extendió entre la población cuando el actor que daba voz al personaje del periodista Carl Philips describía por los transistores cómo «los hombres, los coches, el granero...» ardían al ser alcanzados por «los rayos de luz» lanzados por unos enormes seres «con tentáculos y ojos negros y brillantes como los de una serpiente». Se cumplía un cuarto de hora de la emisión de la adaptación radiofónica de 'La guerra de los mundos' y aquella terrorífica escena ocurría, imaginadamente, en la granja Wilmuth, en Grovers Mill (Nueva Jersey). Dieciséis minutos más tarde, el terror era ya pánico desatado: por las radios se escuchaba a otro personaje del drama, el teniente Voght, jefe de una escuadrilla de ocho bombarderos, informar al comandante Fairfax que el enemigo, ya imparable, se dirigía con todo su invencible arsenal destructor hacia la ciudad de Nueva York. Las centralitas telefónicas de Policía y bomberos colapsaron, también las de algunos periódicos, y mucha gente se lanzó a las calles, asustada y correteando de un lado para otro atropelladamente.
Al margen de demostrar el poder de la radio, el suceso fusionó realidad y ficción como pocos. Una dramatización radiofónica, adaptación de la novela del británico Herbert George Wells, hizo creer a miles de estadounidenses que su país estaba sufriendo realmente una invasión marciana, a pesar de haberse advertido previamente de que se trataba de una fábula y de avisarse de ello también durante la narración. El programa fue emitido por la CBS la noche del 30 de octubre de 1938, víspera de Halloween, bajo diseño y narración de un jovencísimo Orson Welles -23 años entonces- y la participación de actores de su compañía, Teatro Mercurio en el Aire. Debido al revuelo causado, Welles pidió disculpas públicas al día siguiente, consciente tal vez de que su idea acababa de entrar en la historia de la radiodifusión mundial y de que, con ella, él iniciaba su camino hacia la leyenda.

La función

Una adaptación muy real
El 30 de octubre de 1938, Orson Welles y su compañía de teatro emitieron para la CBS la adaptación radiofónica de 'La guerra de los mundos', novela publicada por Herbert G. Wells 40 años antes y que narraba una invasión marciana de la Tierra. El guion lo escribió Howard Koch, coautor poco después del oscarizado texto de 'Casablanca'. Se estima que el programa fue escuchado por 32 millones de personas en Estados Unidos.
5
personas fallecieron en la capital de Ecuador en febrero de 1949 cuando Radio Quito llevó a cabo una adaptación similar. Hubo una agitación popular por la alarma generada, se atacó la emisora y se produjo un incendio con el resultado de esas personas muertas. Cinco años antes, un ciudadano falleció de un infarto en Chile al escuchar un falso noticiario del mismo corte.
Ochenta años después, cuatro reconocidas figuras de las ondas españolas, dos ya jubiladas y dos en activo, nos hablan de aquel hito genial y de otros que, en su opinión, destacan en los anales del medio.
Luis del OlmoLa radio es espectáculo, Deglané y Soler Serrano
En opinión de Luis del Olmo, la emisión de 'La guerra de los mundos' «demostró que la ficción puede superar a la realidad si se utilizan con precisión los recursos del medio radiofónico, y destrozó el mito de que una imagen vale más que mil palabras, porque consiguió que el poder de la palabra, unida a unos convincentes efectos sonoros, sembrara en la imaginación de los oyentes una imagen tan fuerte como la que tendrían si la estuvieran viendo en la realidad».
El veterano periodista de 81 años, jubilado en 2013 después de más de medio siglo de profesión y cuatro décadas como director y presentador de 'Protagonistas', el programa más longevo en la historia de la radio española, considera «las primeras emisiones de Marconi, que llegaron a cruzar el océano», uno de los mayores hitos mundiales del medio. También «la utilización propagandista de la radio entre los diversos contendientes de nuestra Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial». De hecho, Del Olmo recuerda que 'La guerra de los mundos' se emitió en 1938, un momento en el que «se estaba preparando otro conflicto bélico; sin marcianos, pero con nazis, que por cierto supieron utilizar en su provecho la fuerza de persuasión del medio radiofónico». En un repaso a la radiocomunicación española, el informador homenajea a «las primeras estrellas que crearon la radio espectáculo, como Bobby Deglané, José Luis Pecker, Jorge Grandes o Federico Gallo, y el asombroso maratón de Joaquín Soler Serrano en el seguimiento de las riadas que en 1962 afectaron a muchos municipios del Vàlles, en Barcelona, y la campaña solidaria que lideró para ayudar a los damnificados». El comunicador leonés cita también «el nacimiento en los años setenta de los magacines, los programas de larga duración de variado contenido como 'Protagonistas' y otros, sin olvidar el papel predominante que la radio jugó en la dramática noche del 23-F».
En un tono «más humorístico» que el de 'La guerra de los mundos, Del Olmo trae a colación ciertas ocasiones en que su programa bromeó con entrevistas falsas. Como cuando «anunciamos al seleccionador francés Michel Hidalgo, días antes de la final de la Eurocopa de 1984 entre Francia y la selección española. El falso Michel Hidalgo, del que hacía el llorado humorista Forges, afirmó sin inmutarse que los españoles jugando eran muy brutos y hacían muchos trucos. Le afeamos que hablara tan mal de todo lo español llevando el apellido Hidalgo y respondió que, en efecto, su padre era español pero se le pasó pronto. Denigró a la selección española diciendo que había llegado a la final por casualidad y concluyó que su equipo marcaría seis o siete goles. Ni qué decir tiene que los oyentes llamaban indignados e, incluso, una agencia distribuyó las declaraciones del falso Hidalgo como si fueran auténticas; y eso que después de la entrevista nos cuidamos mucho de dejar claro que había sido una inocentada».
Julio César Iglesias'Ustedes son formidables' y la Transición
O«Si hablamos de programas que hayan causado impacto puedo citar 'Ustedes son formidables', de Alberto Oliveras en la Cadena Ser», dice otro histórico, Julio César Iglesias, que desarrolló su trayectoria profesional entre Radio Nacional de España, Televisión Española y la Ser. Habla de un programa de tinte solidario que se escuchó semanalmente desde 1960 a 1977. «En él se pedía a los oyentes que ayudaran a alguien que tenía un problema muy grave y, por ejemplo, hizo una serie de programas con ocasión de una riada en Sevilla en 1961. 'Ustedes son formidables' quedó en mi memoria de chaval que utilizaba la radio como recurso escapista cuando tenía que estudiar de madrugada».
Pero a sus 74 años, Iglesias, también jubilado como Luis del Olmo, considera que uno de los momentos estelares de la radio en España tuvo lugar durante los años de efervescencia política que vivió el país tras la muerte de Franco. «La Transición nos dio un pretexto excelente para buscar fórmulas narrativas con las que, con mejor o peor fortuna, seguir intensamente la actualidad sin que nos desbordase o atropellase. Hubo entonces un intento colectivo de estar a la altura de las circunstancias. Pienso que esta buena amiga que se llama la radio seguramente fue el medio que mejor respondió al reto. De hecho, salió muy reforzada de todos los sucesos que determinaron la Transición y que determinan la vida actual, porque siguen muy presentes en el debate de hoy».
Respecto a la emisión de 'La guerra de los mundos', el periodista zamorano entiende que «forma parte de la mitología de la radio» y cree que ciertas claves propiciaron su éxito: «Una es el lugar, Estados Unidos. Otra, la elección del momento, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y once años después de que Charles Lindbergh hubiera hecho la travesía Nueva York-París sin escalas. La aviación era un arma emergente si hablamos de guerra, pero también un recurso emergente si hablamos de comunicación; se podía decir que en aquellos momentos los hombres comenzaban a mirar con más frecuencia que de costumbre al cielo, por no decir al espacio. También existía la preocupación por la vida extraterrestre. Así que se unieron la elección del lugar y del tema y, sobre todo, el talento del autor de la idea, Orson Welles, un talento teatral que en un momento dado se convierte en talento radiofónico».
Iglesias comparte divertido la ocasión en que «en mi ciudad natal, Radio Zamora puso en escena una supuesta llegada de una nave extraterrestre». Aquello, ríe, «tuvo poco éxito: yo mismo reconocí la voz del 'marciano', que era vecino mío, así que la superchería duró muy poco».
Pepa BuenoEl 23-F, Allende y la Revolución de los Claveles
Pepa Bueno, presentadora del matinal 'Hoy por hoy', de lunes a viernes en la Cadena Ser, reconoce el valor de 'La guerra de los mundos' y el ingenio de Orson Welles, aunque parece dudar de que aquel programa creara un impacto tan grande como el que ha trascendido. «Hay controversia sobre el pánico real que provocó la emisión y toda la leyenda que la acompaña hasta nuestros días. Pero es indudable que describe la potente credibilidad de la radio y su importancia como medio de comunicación en aquel periodo turbulento de entreguerras. Es curioso porque, muchos años después, la radio conserva ese valor imprescindible de la credibilidad frente a la multitud de medios audiovisuales que han nacido más tarde».
Aunque «yo era muy jovencilla», para la periodista extremeña es un recuerdo «imborrable la imagen de mis padres pegados al transistor toda la noche del 23-F. Teníamos una hermana, maestra en un pueblo de Cáceres, con un bebé recién nacido. Y la trascendencia del momento me la daba mi madre al teléfono diciéndole: 'Pon la radio, pon la radio'». En el mismo plano, hay otros dos sucesos históricos relacionados con alzamientos militares, de distinto signo, que en su opinión ejemplifican el papel relevante de las ondas. Uno, «el último discurso de Salvador Allende en Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973. Aquel hombre, que sabía que iba a morir por el triunfo del golpe de Estado, diciendo que 'mucho mas temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre'». Y dos, «el 'Grándola, Vila Morena' de José Afonso sonando en Portugal en Radio Renascença la madrugada del 25 de abril de 1975 como señal de aviso del comienzo de la Revolución de los Claves, que acabó de forma incruenta con la dictadura salazarista».
Bueno menciona, además, un momento de especial trascendencia para la radiodifusión española. «Mi pasión periodística me hace acordarme del primer informativo 'desenganchado' del parte de Radio Nacional tras la muerte de Franco. Lo hizo la Ser en octubre del 77. ¡Lo que debió de sentir aquella redacción!, ¡lo que debieron de sentir los oyentes recibiendo noticias sin filtro!».
Pepa FernándezUn decreto para la libertad informativa en la radio
Ese mismo episodio es realzado por su colega Pepa Fernández, directora y presentadora de 'No es un día cualquiera' los fines de semana en Radio Nacional de España. «El Real Decreto de 1977 permitió la libertad informativa en la radio. Siendo como es un medio marcado por la inmediatez, no podía quedar relegado al entretenimiento». Se refiere al cambio legislativo que, hace ahora 41 años, permitió a todas las emisoras producir y ofrecer sus propios informativos libres y autónomos, sin la obligación de conectar con RNE. Ese modo de censura estuvo vigente durante la dictadura.
De la misma forma que sus compañeros, Pepa Fernández también piensa que «hay un momento en la radio española que podría asimilarse al impacto de 'La guerra de los mundos', aunque su origen sea muy distinto. Estoy pensando en lo que se llamó 'la noche de los transistores'. Esa línea que quedó abierta en el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981. Eso permitió que la Cadena Ser emitiera el sonido de lo que estaba pasando en el hemiciclo durante el intento de golpe de Estado. Fue un momento de máxima incertidumbre que nos dejó pegados a la radio. Lamentablemente, no era ficción».
La presentadora piensa que el programa realizado por Welles hace hoy 80 años «fue la demostración palpable del poder de la imaginación y, por supuesto, del poder de la radio a la hora de estimularla. Esa sugestión colectiva solo puede explicarse por la credibilidad que tenía el medio en esa época. Hoy sería impensable porque la audiencia está mucho más fragmentada, dado que tenemos un montón de canales y de posibilidades para informarnos. Lo que, por desgracia, no significa que estemos mejor informados», concluye.
El 30 de octubre de 1938, Orson Welles y su compañía de teatro emitieron para la CBS la adaptación radiofónica de 'La guerra de los mundos', novela publicada por Herbert G. Wells 40 años antes y que narraba una invasión marciana de la Tierra. El guion lo escribió Howard Koch, coautor poco después del oscarizado texto de 'Casablanca'. Se estima que el programa fue escuchado por 32 millones de personas en Estados Unidos.
personas fallecieron en la capital de Ecuador en febrero de 1949 cuando Radio Quito llevó a cabo una adaptación similar. Hubo una agitación popular por la alarma generada, se atacó la emisora y se produjo un incendio con el resultado de esas personas muertas. Cinco años antes, un ciudadano falleció de un infarto en Chile al escuchar un falso noticiario del mismo corte.

TEXTOS PERIODISTICOS


miércoles, 24 de octubre de 2018

Tilde diacrítica


Imagen relacionada
Yo, Elena tengo fallos al escribir el adverbio sí y yo Ana tengo fallos al escribir la palabra dé que es un verbo y de que es una preposición

  
                           

 


















COPLA DE PIE QUEBRADO

COPLA DE PIE QUEBRADO Copla de pie quebrado  es el nombre que se le da a cualquier tipo de verso octosílabos combinados con versos te...